Lecturas para desarrollar el taller sobre " El Capitalismo y el Ciclo del Capital " (semana 5- 06-10-2017) III semestre B de Ing. Marítima

29.09.2017 16:10

Lecturas que deben imprimir para realizar el taller sobre el Ciclo del Capital (días 06/09/17:sección:  Ing. Mar.  III- B

29.09.2017 16:10

Capitalismo

Sistema económico originado en Europa occidental hacia la época de la industrialización en el que se alcanza un alto grado de actividad productiva, caracterizado por la inversión masiva de capital poseído privadamente y el trabajo de una mano de obra asalariada; una economía de mercado con un sistema de precios que permite un racionalismo económico; sistema político que protege la propiedad privada y que interviene limitadamente en la actividad económica.

CARACTERÍSTICAS:
a) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados básicamente al consumo.
b) La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se lleva a cabo en los mercados.
c) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor provecho posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para la producción; los consumidores pueden gastar como mejor les parezca sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio que se denomina soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se ven obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.
d) Bajo el capitalismo el control del sector privado por parte del público debe ser mínimo; se considera que existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.

Capital:

Como concepto económico, es el total de los recursos físicos y financieros que posee un agente o entidad económica (empresa), obtenidos mediante aportes de los socios o accionistas y destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Es la riqueza que se destina a la producción. Son los recursos con los cuales contamos para desarrollar una actividad.

Adam Smith es uno de los grandes investigadores que más influyen en el pensamiento económico del siglo XIX, y el creador de la escuela clásica en economía. Vive en la Inglaterra de los comienzos de la revolución industrial. Escribe La riqueza de las naciones en 1776, que es un tratado sobre el funcionamiento del sistema capitalista, lo que le valdrá la enemistad de la burguesía.

Su teoría se fundamenta en la división del trabajo, en la especialización productiva y en el libre intercambio comercial. Según Adam Smith, el crecimiento económico depende de la amplitud del mercado. Pero el mercado es el gran desconocido de la economía, ya que depende tanto de la extensión geográfica como del consumo interno, y del desarrollo económico.

Para Adam Smith hay dos clases sociales dentro de la fuerza de trabajo, los trabajadores activos y los excedentes o parados, que mantienen el precio de la fuerza de trabajo en niveles reducidos.

La riqueza, para Adam Smith, depende de la capacidad productiva de la industria que produce bienes. Los servicios no crean riqueza. También desarrolla la teoría del valor, según la cual: el valor es el precio de las cosas, es decir, el precio de las materias primas, más el valor añadido por la fuerza de trabajo en su transformación. El precio de la fuerza de trabajo es un precio justo, ya que responde a las leyes de la oferta y la demanda, y es lo que el obrero necesita para sobrevivir, idea con la que justifica el modelo económico capitalista.

El mercado es el que, con medidas de compensación, pone el precio justo, por medio de una mano invisible que vela por la justicia de los precios del mercado, los cuales siempre tienden a estar lo más bajos posible. Además, según Adam Smith, los costes constantes no varían con la escala.

Adam Smith justificará el reparto de la riqueza entre el proletariado y la burguesía porque estas dos clases sociales son las que crean riqueza. Para Adam Smith, la acumulación de capital se debe a las diferencias de trabajo en condiciones iguales, por eso la burguesía tiene derecho a una mayor parte de la riqueza.

El Estado debe intervenir lo menos posible y dejar que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente. Adam Smith explica, y justifica, cómo funciona el capitalismo.

Se denomina capital al elemento necesario para la producción de bienes de consumo y que consiste en maquinarias, inmuebles u otro tipo de instalaciones. Así, los llamados bienes de capital son aquellos bienes destinados a la producción de bienes de consumo. Estos tienen que tener el suficiente grado de efectividad para satisfacer necesidades y generar rédito económico.

Hoy en día algunos planteos del marxismo en lo que respecta al comportamiento del capital pueden parecer pasados de moda, pero es importante recordarlos por la importancia que tuvieron en la historia del siglo XX. Básicamente su planteo es que las ganancias del proceso de producción se reinvierten en maquinarias y mejores mecanismos que provocan una mejor capacidad de producción y una baja en el requerimiento de trabajo humano. De esta manera, cada vez se tiene la capacidad de producir más bienes de consumo a la vez que hay menos gente con capacidad de adquirir esos bienes. Según Marx esta contradicción del sistema llevaría inevitablemente a una abolición del mismo, surgiendo una nueva forma de organización que derivaría en una sociedad sin clases.

La capacidad de atraer capitales es una de las tareas fundamentales de un país que quiere fortalecer su economía. Además de que la radicación de capitales provenientes del exterior aumentaría la producción de bienes, una de las consecuencias más positivas sería la cantidad de empleo que podría crear. Es por ello que los países deben tomar medidas en esta dirección.

El capital es el elemento constituido por el dinero y la infraestructura, que se necesitan para poder aprovechar los recursos humanos y naturales en el proceso productivo, considerado como primordial por los capitalistas, ya que sin dinero y otros recursos económicos, no pueden instalarse las empresas e industrias, pues lo necesitan para contar con instalaciones, mobiliarios, maquinaras, comprar materia prima, pagar al personal, etcétera. Fueron los burgueses, dueños de gran capacidad económica los que pudieron convertirse en dueños de las incipientes fábricas en la segunda mitad del siglo XVIII, aprovechando el trabajo de los obreros como recurso humano inferior, al que consideraron como una mercancía, y por lo tanto, capaz de ser comprado y vendido. Esta preeminencia del capital fue discutida por Carlos Marx en el siglo XIX, quien consideraba que lo más importante eran los recursos humanos.


El origen de los capitales puede provenir del patrimonio individual o de un grupo de personas (en las sociedades de capital e industria hay socios que aportan capital y/o trabajo) y ser de origen local, regional, nacional o internacional. A su vez puede tratarse de capital público o estatal; o privado.


El término capital es el que se utiliza para hacer referencia al dinero o al patrimonio monetario que una persona, institución o ente pueda tener. El capital es dentro del sistema socioeconómico conocido como capitalismo el elemento fundamental y a partir del cual se enlazan no sólo todos los vínculos económicos si no también los vínculos sociales. De acuerdo a este sistema, el capital es lo que pone en funcionamiento las diferentes actividades económicas que han ido variando desde el sector comercial pasando por el industrial hasta llegar hoy en día al sector financiero. Esas actividades económicas y el acopio de capital es según este sistema el parámetro de éxito y triunfo social que permite llevar adelante una vida de confort, lujo y supuesta tranquilidad que se establece en torno a lo material más que a lo espiritual.


El capital entendido como bien material es en la actualidad el bien más preciado que una persona puede tener ya que es comprendido como el elemento que le permite a uno llevar una vida digna y confortable. El capital no es más que dinero que la persona recibe a cambio de realizar algún tipo de actividad económica, profesionalmente o no. Este dinero que recibe es proporcional al esfuerzo, capacitación o experiencia que esa persona tenga y por eso se establecen jerarquías de salarios o pagas.

El capital hace que la persona pueda consumir bienes materiales de cualquier tipo, así como también bienes culturales y no materiales como pueden ser viajes y acceso a diferentes espectáculos, exposiciones, etc. El capital es en definitiva, lo que organiza a la vida social en la actualidad y ha sido así desde el siglo XIV, momento en el que sistema feudal comenzó a entrar en decadencia.

Capital

Capital en teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de los Bienes materiales que habiendo sido creados por el hombre, son utilizados para producir otros Bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un Costo, porque es necesario utilizar Recursos que podrían destinarse al Consumo; y la aplicación del Capital al proceso de producción incrementa la Productividad de los otros Factores Productivos, tales como el Trabajo y la Tierra.

Estos aumentos de Productividad son los beneficios que compensan los sacrificios de la creación de capital. Normalmente se hace una distinción entre Capital fijo, que incluye maquinarias, edificios, etc., y Capital circulante que comprende materias primas, productos semiterminados y otros, que son usados rápidamente.

Ciclo o circulación del capital:

El proceso cíclico del capital se desenvuelve en tres fases, que, como se expuso en el primer tomo, se suceden con arreglo a esta secuencia:
 

Primera fase: El capitalista aparece como comprador en el mercado de mercancías y en el mercado de trabajo; su dinero se convierte en mercancía o efectúa el acto de circulación.
 

Segunda fase: Consumo productivo, por parte del capitalista, de las mercancías adquiridas. Actúa como productor capitalista de mercancías; su capital recorre el proceso de producción. El resultado es: mercancía de valor superior al de sus elementos de producción.
 

Tercera fase: El capitalista retorna como vendedor al mercado, su mercancía se cambia por dinero o efectúa el acto de circulación.

Capital monetario:

Al comienzo el capital aflora como una suma de disponibilidades  monetarias destinada a financiar la producción  de una manera repetitiva. Esta suma de dinero, que puede tener orígenes varios (aportaciones del propio capitalista, préstamos, emisión de acciones y obligaciones, subvenciones, etc.),  se desdobla  para comprar unas mercancías  que agruparemos en dos bloques: medios de producción (Mp) y fuerza de trabajo (fT).

CAPITAL PRODUCTIVO:

Una de las formas en que funciona el capital industrial (ver) y se da como resultado de la modificación que el capital sufra al pasar de su forma monetaria a su forma productiva; segunda fase del ciclo del capital industrial. Los medios de producción y la fuerza de trabajo adquiridos por el capitalista constituyen las partes materiales y humanas integrantes del capital que actúa en la esfera de la producción. Para que el proceso de trabajo se efectúe se han de unir los medios de producción y la fuerza de trabajo. Bajo el capitalismo, esta unión se lleva a cabo mediante la compra regular que de fuerza de trabajo y de medios de producción realiza el capitalista. Si estos dos factores no se unen, como suele ocurrir en el período de las crisis económicas, la producción se interrumpe. Entonces, los obreros se ven condenados al hambre, a la miseria, pierden su calificación, y los medios de producción se deterioran debido a su inactividad. A diferencia del capital monetario y del capital mercantil, el capital productivo tiene dos particularidades: en primer lugar, sólo actúa en la esfera de la producción material, y en segundo lugar —y esto es lo más importante—su función estriba en crear plusvalía.

CAPITAL MERCANTIL:

Es una de las formas funcionales del capital industrial (ver). El capital mercantil se presenta bajo el aspecto de una determinada suma de mercancías producidas en las empresas capitalistas y destinadas a la venta. Por su valor, incluye el valor inicialmente anticipada y la plusvalía, creada en el proceso de producción como resultado de la explotación de la fuerza de trabajo. El capital mercantil cumple la función de realizar la plusvalía. En un determinado nivel de desarrollo del capitalismo, el capital mercantil se separó bajo la forma independiente del capital comercial subordinada al capital industrial.

TIEMPO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITAL: tiempo en que el capital permanece en la esfera de la circulación y convierte su forma monetaria en elementos del capital productivo (medios de producción y fuerza de trabajo), y su forma mercantil en monetaria. El tiempo de circulación es de gran importancia en el proceso de valorización del capital, en su ciclo. Dicho tiempo es indispensable para convertir las mercancías en dinero, para realizar la plusvalía contenida en la mercancía, y también para comprar los medios de producción necesarios y contratar fuerza de trabajo. Durante ese tiempo, no se produce valor de uso ni plusvalía. De ahí que cuanto mayor sea el tiempo de circulación, tanto mayor es la lentitud -manteniéndose iguales las demás condiciones- con que se recupera el capital en el proceso de producción, e inversamente: cuanto más breve es el tiempo de circulación, tanto mayores resultan las posibilidades de producir plusvalía e incrementar el capital. Existe cierto límite para el tiempo de circulación. La duración del plazo de venta de las mercancías terminadas se halla limitada por el tiempo durante el cual su valor de uso conserva sus cualidades (no inferiores al estándar aceptado o corriente). En caso contrario, la mercancía pierde su valor de uso y, a la vez, su valor de cambio; el valor y la plusvalía contenidos en la mercancía no pueden realizarse o se realizan parcialmente con una notable reducción del precio. El tiempo de compra de las mercancías; se limita al que requiere adquirir los medios de producción y de consumo en las plazas y cantidades necesarias para abastecer ininterrumpidamente a la población y asegurar que el proceso de producción sea continuo. Si se reducen el tiempo de circulación y los correspondientes gastos de circulación, se acelera la rotación del capital (ver) y se eleva la ganancia. Bajo el capitalismo, el desarrollo espontáneo de la producción, la competencia, a depauperación de los trabajadores y las crisis económicas engendran dificultades cada vez mayores para la venta de las mercancías. La acumulación de mercancías sin vender en depósitos y tiendas hace que se prolongue el tiempo de circulación.

 

Excedente económico.

El excedente económico es el saldo después de la aplicación de recursos monetarios para generar y preservar determinado nivel de producción y consumo de bienes y servicios. Es el resultado final luego de la distribución entre los factores básicos de la economía. Una definición clásica dice que es parte de la producción total de la sociedad que excede lo que se destina en consumo y en reparar (inversión) el uso y desgaste causado en las instalaciones productivas en un período de tiempo. El concepto de excedente fue destacado por los primeros estudiosos de la ciencia económica porque los modos de su utilización constituyen un factor fundamental de las bases económicas de una sociedad. Por eso es tan relevante el análisis de la generación, apropiación y destino del excedente.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Es la parte de la producción total de la Sociedad que excede lo que se usa en Consumo y en reparar el uso y el desgaste causado en las instalaciones productivas en un periodo determinado.

Plusvalor:

Cuando Karl Marx habla de plusvalor hace referencia a una cifra específica de valor que la fuerza de trabajo del proletario añade al objeto fabricado, sin ser este valor remunerado por el capitalista al trabajador. Para explicarlo de una forma más detallada encontramos que en la teoría del valor-trabajo explicita que el valor de un objeto se calcula a partir del valor del trabajo socialmente necesario para poder ser producido (tiempo y materiales), ahora bien, cuando hablamos de las horas requeridas para su producción, estas horas son trabajadas, son horas de ejercicio de la fuerza de trabajo. Si tomamos, entonces, la fuerza de trabajo (como se ha hecho clásicamente en la economía capitalista) como una mercancía más, entonces es posible determinar su valor a partir de las precisiones para su realización, es decir, lo necesario para que el proletario pueda vivir, reproducirse y volver al trabajo.

La plusvalía, en el estudio de la economía, es todo el valor generado por parte de los trabajadores que excede el costo de su mano de obra, y que pasa a ser propiedad del capitalista o dueño de los medios de producción, lo que permite la generación de ganancias y, en turno, la acumulación de capital.

Ganancia o renta que produce la inversión en el sistema capitalista

 


Leer más: https://desarrollo-social49.webnode.com.ve/news/lecturas-que-deben-imprimir-para-realizar-el-taller-sobre-el-ciclo-del-capital-dias-29-y-30-de-sep/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

 



Contacto

Desarrollo social